El premio ha sido un e-reader, pero es lo de menos. La cuestión es que he conseguido ganar con algo que no es lo mío: el ensayo.
Es una tontuna, ya lo sé, pero no puedo evitar estar muy contenta con ello. A continuación os lo cuelgo, por si os apetece leerlo. Lo he titulado "Un cambio radical".
"UN CAMBIO RADICAL
¡Viva la Pepa!
En 1812, el pueblo clamaba por las calles, celebrando la aprobación de la primera constitución de nuestro país. Aquella Constitución Española de 1812, promulgada el 19 de marzo de dicho año por las Cortes de Cádiz, abogaba por la libertad y los derechos de los españoles de ambos hemisferios. Fue la pionera en nuestro país, y la que mayor trascendencia ha tenido por su carácter liberal y los cambios que supuso.
Para hacerse una idea del significado histórico que tuvo, hay que contemplar el panorama reinante en la España de aquella época: en plena Guerra de Independencia, con el Rey Fernando VII refugiado en Bayona desde abril de 1808, y el gobierno en manos de una Junta Suprema de Gobierno sujeta a los caprichos de Napoleón Bonaparte, se hace perentoria la necesidad de un cambio. Dicha transformación se traduce en la creación de una nueva Junta Central constituida por miembros de las diferentes Juntas Provinciales existentes y, posteriormente, en la convocatoria a unas Cortes Generales que se reunieron por primera vez en Cádiz el 24 de septiembre de 1810. El lugar elegido para la formación de las Cortes no lo fue de manera arbitraria. En aquel momento, Cádiz era la única ciudad importante de España que no se encontraba bajo el control militar de las tropas francesas.
Conocida por el pueblo como “La Pepa” por haber entrado en vigor el día de San José, la Constitución de 1812 instauraba valores desconocidos en nuestro país hasta ese momento, como el sufragio universal masculino indirecto, y la limitación de los poderes del Estado.
Lo primero que hay que explicar es el concepto de “constitución”. Básicamente, se trata de un contrato entre el gobierno y el pueblo, en el que se detallan tanto los deberes como los derechos de cada una de las partes y que, como cualquier otro contrato, se considera inviolable. El primer “contrato” de la historia de España es la Constitución de 1812.
Su estructura es prácticamente la misma que tiene la Constitución Española de 1978, con la diferencia fundamental de que aquella contaba con 384 artículos en lugar de los 169 de la actual. Describe los derechos y deberes de los ciudadanos, marca los límites internos de los distintos territorios que componían aquella España con propiedades a ambos lados del Atlántico, define los poderes del Estado…
La primera idea novedosa que introduce es la categórica afirmación de que el poder reside en el pueblo. Hasta entonces, la monarquía gozaba de una situación privilegiada, haciendo y deshaciendo a su antojo, y tomando todas las decisiones políticas y económicas que afectaban al país. Con esta innovación, se retira la soberanía de la persona del Rey o Regente, pasando la misma a la nación, si bien se indica que las leyes serán dictadas por las Cortes junto con el Rey, y mantiene la inviolabilidad del monarca.
Una de las cosas más curiosas relativas a esta Constitución, y que a mi, personalmente, me ha llamado mucho la atención, es el método de difusión de la misma.
En la España de 1812, el número de personas que sabían leer y/o escribir era muy escaso. Sólo tenían acceso a la educación las clases más altas y el clero, por lo que el pueblo llano era mayoritariamente analfabeto. ¿Cómo hacer llegar la nueva Constitución a todas partes? Leyéndola en voz alta. El mismo articulado de la Ley establecía la obligatoriedad de leer en un lugar público de cada pueblo de España todo el texto de la Constitución, así como de hacer de ello un acto notorio con repique de campanas y disparo de salvas.
Obviamente, no todo el mundo podía acudir durante la larga jornada laboral a tan magno evento, por lo que, para evitar que alguien pudiese alegar desconocimiento del nuevo texto legal, se ordenó que el primer día festivo siguiente a dicho acto, se celebrase Misa solemne, se volviese a leer de nuevo la Constitución, y todos los vecinos prestasen juramento a la misma en la Iglesia.
Otra de las curiosidades de la citada Constitución es que afectaba a los españoles “de ambos hemisferios”, al tener en cuenta las colonias americanas y las posesiones en el continente africano.
La medida restrictiva más significativa a nivel social que se establece es el reconocimiento de la religión católica como la única permitida. Si bien nos hallamos a las puertas del fin de casi cuatrocientos años de dominio por parte de la Inquisición, España se resiste a renunciar al catolicismo y a permitir otras religiones, quien sabe si por miedo o desconocimiento de las mismas.
En una comparativa entre aquella primera Constitución y la actual hay una peculiar semejanza en gran parte del articulado de ambas, lo que puede llevar a pensar que nuestra actual Carta Magna se encuentra inspirada en ella, e incluso “copiada” en algunos puntos.
No obstante, y pese a la novedosa situación política y social en la que quedaba España tras esta primera Constitución, su periodo de vigencia fue intermitente y efímero.
Tras el regreso a España de Fernando VII en 1814 fue derogada, volviendo a ser promulgada de nuevo en 1820 por unas Cortes obligadas por el pronunciamiento de Riego. Fernando VII, un rey absolutista, atemorizado ante el levantamiento popular, hizo su juramento a la Constitución el 9 de marzo de 1820. Pero, no conforme con la situación, pidió ayuda a las potencias europeas, las cuales enviaron un ejercito francés conocido con el sobrenombre de “Los Cien Mil hijos de San Luis” que, poco a poco, se hizo con el control de la nación y repuso en el gobierno absoluto a Fernando VII en 1823, derogando la Constitución.
Durante la regencia de María Cristina, madre de la reina Isabel II, y dentro del contexto de lo que podría ser considerada una guerra civil, se obligó a la regente a jurar de nuevo la Constitución en 1836. Pero ante los cambios sufridos en la sociedad de aquella época, reunidas la Regente con el gobierno del momento, pudieron observar que el texto quedaba obsoleto, por lo que, finalmente, en 1837 quedó anulada definitivamente nuestra “Pepa” con la entrada en vigor de una nueva Carta Magna.
Un documento de exigua e intermitente vigencia, que nos hace preguntarnos el porqué de la permanencia en el recuerdo de todos de aquella Constitución.
Sea por la innovación que supuso el hecho de que, representantes del pueblo, fuesen los encargados de gobernar un país hasta entonces regido por monarquías totalitarias y absolutistas; sea por la necesidad del populacho de sentirse libres, sin ser “propiedad de nadie”, beneficio que les era otorgado en aquella Constitución; o bien sea por ser la pionera en nuestro país independientemente de lo que reflejase su texto, el caso es que la Constitución de 1812 marcó un antes y un después en la historia de España. Un cambio radical en la forma de ver la vida de todos los habitantes de aquella época. Y su influencia sigue llegando hasta nuestros días.
No en vano, cuando queremos expresar alegría, siempre recurrimos a la expresión popular que se hizo famosa a partir de aquel 19 de marzo de 1812: ¡VIVA LA PEPA!"
Violeta Lago
¡Viva la Pepa!
En 1812, el pueblo clamaba por las calles, celebrando la aprobación de la primera constitución de nuestro país. Aquella Constitución Española de 1812, promulgada el 19 de marzo de dicho año por las Cortes de Cádiz, abogaba por la libertad y los derechos de los españoles de ambos hemisferios. Fue la pionera en nuestro país, y la que mayor trascendencia ha tenido por su carácter liberal y los cambios que supuso.
Para hacerse una idea del significado histórico que tuvo, hay que contemplar el panorama reinante en la España de aquella época: en plena Guerra de Independencia, con el Rey Fernando VII refugiado en Bayona desde abril de 1808, y el gobierno en manos de una Junta Suprema de Gobierno sujeta a los caprichos de Napoleón Bonaparte, se hace perentoria la necesidad de un cambio. Dicha transformación se traduce en la creación de una nueva Junta Central constituida por miembros de las diferentes Juntas Provinciales existentes y, posteriormente, en la convocatoria a unas Cortes Generales que se reunieron por primera vez en Cádiz el 24 de septiembre de 1810. El lugar elegido para la formación de las Cortes no lo fue de manera arbitraria. En aquel momento, Cádiz era la única ciudad importante de España que no se encontraba bajo el control militar de las tropas francesas.
Conocida por el pueblo como “La Pepa” por haber entrado en vigor el día de San José, la Constitución de 1812 instauraba valores desconocidos en nuestro país hasta ese momento, como el sufragio universal masculino indirecto, y la limitación de los poderes del Estado.
Lo primero que hay que explicar es el concepto de “constitución”. Básicamente, se trata de un contrato entre el gobierno y el pueblo, en el que se detallan tanto los deberes como los derechos de cada una de las partes y que, como cualquier otro contrato, se considera inviolable. El primer “contrato” de la historia de España es la Constitución de 1812.
Su estructura es prácticamente la misma que tiene la Constitución Española de 1978, con la diferencia fundamental de que aquella contaba con 384 artículos en lugar de los 169 de la actual. Describe los derechos y deberes de los ciudadanos, marca los límites internos de los distintos territorios que componían aquella España con propiedades a ambos lados del Atlántico, define los poderes del Estado…
La primera idea novedosa que introduce es la categórica afirmación de que el poder reside en el pueblo. Hasta entonces, la monarquía gozaba de una situación privilegiada, haciendo y deshaciendo a su antojo, y tomando todas las decisiones políticas y económicas que afectaban al país. Con esta innovación, se retira la soberanía de la persona del Rey o Regente, pasando la misma a la nación, si bien se indica que las leyes serán dictadas por las Cortes junto con el Rey, y mantiene la inviolabilidad del monarca.
Una de las cosas más curiosas relativas a esta Constitución, y que a mi, personalmente, me ha llamado mucho la atención, es el método de difusión de la misma.
En la España de 1812, el número de personas que sabían leer y/o escribir era muy escaso. Sólo tenían acceso a la educación las clases más altas y el clero, por lo que el pueblo llano era mayoritariamente analfabeto. ¿Cómo hacer llegar la nueva Constitución a todas partes? Leyéndola en voz alta. El mismo articulado de la Ley establecía la obligatoriedad de leer en un lugar público de cada pueblo de España todo el texto de la Constitución, así como de hacer de ello un acto notorio con repique de campanas y disparo de salvas.
Obviamente, no todo el mundo podía acudir durante la larga jornada laboral a tan magno evento, por lo que, para evitar que alguien pudiese alegar desconocimiento del nuevo texto legal, se ordenó que el primer día festivo siguiente a dicho acto, se celebrase Misa solemne, se volviese a leer de nuevo la Constitución, y todos los vecinos prestasen juramento a la misma en la Iglesia.
Otra de las curiosidades de la citada Constitución es que afectaba a los españoles “de ambos hemisferios”, al tener en cuenta las colonias americanas y las posesiones en el continente africano.
La medida restrictiva más significativa a nivel social que se establece es el reconocimiento de la religión católica como la única permitida. Si bien nos hallamos a las puertas del fin de casi cuatrocientos años de dominio por parte de la Inquisición, España se resiste a renunciar al catolicismo y a permitir otras religiones, quien sabe si por miedo o desconocimiento de las mismas.
En una comparativa entre aquella primera Constitución y la actual hay una peculiar semejanza en gran parte del articulado de ambas, lo que puede llevar a pensar que nuestra actual Carta Magna se encuentra inspirada en ella, e incluso “copiada” en algunos puntos.
No obstante, y pese a la novedosa situación política y social en la que quedaba España tras esta primera Constitución, su periodo de vigencia fue intermitente y efímero.
Tras el regreso a España de Fernando VII en 1814 fue derogada, volviendo a ser promulgada de nuevo en 1820 por unas Cortes obligadas por el pronunciamiento de Riego. Fernando VII, un rey absolutista, atemorizado ante el levantamiento popular, hizo su juramento a la Constitución el 9 de marzo de 1820. Pero, no conforme con la situación, pidió ayuda a las potencias europeas, las cuales enviaron un ejercito francés conocido con el sobrenombre de “Los Cien Mil hijos de San Luis” que, poco a poco, se hizo con el control de la nación y repuso en el gobierno absoluto a Fernando VII en 1823, derogando la Constitución.
Durante la regencia de María Cristina, madre de la reina Isabel II, y dentro del contexto de lo que podría ser considerada una guerra civil, se obligó a la regente a jurar de nuevo la Constitución en 1836. Pero ante los cambios sufridos en la sociedad de aquella época, reunidas la Regente con el gobierno del momento, pudieron observar que el texto quedaba obsoleto, por lo que, finalmente, en 1837 quedó anulada definitivamente nuestra “Pepa” con la entrada en vigor de una nueva Carta Magna.
Un documento de exigua e intermitente vigencia, que nos hace preguntarnos el porqué de la permanencia en el recuerdo de todos de aquella Constitución.
Sea por la innovación que supuso el hecho de que, representantes del pueblo, fuesen los encargados de gobernar un país hasta entonces regido por monarquías totalitarias y absolutistas; sea por la necesidad del populacho de sentirse libres, sin ser “propiedad de nadie”, beneficio que les era otorgado en aquella Constitución; o bien sea por ser la pionera en nuestro país independientemente de lo que reflejase su texto, el caso es que la Constitución de 1812 marcó un antes y un después en la historia de España. Un cambio radical en la forma de ver la vida de todos los habitantes de aquella época. Y su influencia sigue llegando hasta nuestros días.
No en vano, cuando queremos expresar alegría, siempre recurrimos a la expresión popular que se hizo famosa a partir de aquel 19 de marzo de 1812: ¡VIVA LA PEPA!"
Violeta Lago
Felicidades
ResponderEliminarSiempre a por mas.
Un abrazo
Había escrito un bonito párrafo y se ha ido la luz... Pero, resumiendo, te quería decir que está genial y que me has mostrado unas cuantas curiosidades de las que no tenía ni idea...
ResponderEliminarFelicidades por ese premio... merecido!
Un besote.. :)
Enhorabuena preciosa,de tontunada NADA,me ha encantado eres un pedazo de escritora y te lo mereces muasssssss te quiero QUE ALEGRIA¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarMi más sincera enhorabuena, guapísima!
ResponderEliminarUn besote.
Muchísimas felicidades. Un besazo y a seguri "ensayando"
ResponderEliminarFelicidades Violeta. Mira por donde me has informado de algunas cosillas que no sabía. Un beso, Ana.
ResponderEliminarMuchas Felicidades!!!
ResponderEliminarQue sepas que no mereces menos, la que vale vale.
Enhorabuena y a seguir triunfando.
Un beso de toda la family.
Muchas Feliciades!!!
ResponderEliminarNo esperamos menos de tí.
Ahora a seguir por la senda del triunfo.
Un beso de toda la family.
Enhorabuena!!!.
ResponderEliminarA ver, hermosa, de tontería, nada. Es un premio bastante merecido, a tenor de lo que acabo de leer. ¡Mi más sincera enhorabuena, compañera!!!
ResponderEliminar(Y es un ensayo perfecto).
Besines!!!
Lala.
Enhorabuena guapa!....esto te animará a seguir .
EliminarLa lectura ha sido muy interesante ,besos guapa.
Muchas felicidades Mamen. ¡¡¡¡¡¡¡ENHORABUENA!!!!!!!!!!!. Oye, y el premio, ¡¡genial!!.
ResponderEliminarBesotes
Ah, por cierto, me ha encantado el ensayo.
Muacks
¡Muy bien escrito y muy bien explicado! Normal que hayas ganado el premio, no sé cómo no se les ha ocurrido todavía incluirlo en un libro de texto. Enhorabuena.
ResponderEliminar¡Bien por tí!!, me alegro mucho y es muy merecido. Besitos guapa.
ResponderEliminarMi mas sincera enhorabuena¡¡¡
ResponderEliminarMil besos.
Oye pues no es una tontuna y el regalo me encanta. Por cierto que sí que es curiosa la forma que tuvieron de difundir La Pepa.
ResponderEliminarfELICIDADES !!!
ResponderEliminarDices bien, lo de menos es el premio, lo más importante es haber participado y que hayan reconocido tu buen hacer.
Me alegro muchísimo, Violeta.
Muchos besos y... ¡¡¡sigue demostrando lo que vales!!!
ay cuanto vale mi MAMEN si señor ya empezamos con los premios.
ResponderEliminarPor supuesto Felicidades, me alegro, fantástico, maravilloso....
Bueno no voy a estropearlo que como verás yo no escribo como tu
Besos
Jo que bien está el ensayo , y que buen repaso histórico nos has hecho del momento. Sabes se puede apreciar la dificultad que hemos tenido los españoles de llegar hasta donde hemos llegado, ahora tenemos una constitución, nos ha costado muchísimo. Habrá que mantenerla como sea. Maravilloso Mamen. ¡¡¡Felicidades!!!! Me alegro de corazón.
ResponderEliminarUn besazo.
Hola preciosa¡¡¡
ResponderEliminarCuanto me alegro..un montonazo¡¡¡¡
Un besazo
Hola Mamen
ResponderEliminarFelicitaciones!
Mas que merecido el triunfo.
Muy interesante tu ensayo (y muy profesional)
Aqui tambien se usa el termino "viva la pepa" (aunque no muy correctamente usado)
Mil besos
Niña, eres la caña... ¡el ensayo es estupendo! No sé por qué dices que es una tontuna, cuando éste es un premio más que merecido, que te lo digo yo. ¡¡¡ENHORABUENA!!! Y voy a terminar este mensaje con una frase muy parecida al final del ensayo, pero que aquí es más que apropiada:
ResponderEliminar¡¡¡VIVA LA VIOLETA!!!
Felicidades mi niña.... tacita a tacita lo vas logrando.... un beso enorme
ResponderEliminar